sábado, 11 de diciembre de 2010

jueves, 11 de noviembre de 2010

Hoy tengo ganas de ti, (Ensayos), Sevillana Coro Cájar

Ensayos Coro Flamenco Virgen de los Dolores, Santo

Vídeo Ensayos Coro Flamenco, Santo de la misa Rociera
Os presentamos un vídeo de los ensayos de nuestro coro, con un canción litúrgica, titulada "El Santo". Próximamente os iremos mostrando más vídeo de nuestra misa.

Ensayos del Coro
Os queríamos mostrar nuestro local de ensayos, y de camino cantaros unas canciones.En los ensayos nos lo pasamos muy bien, reímos mucho y hay cachondeo. Siempre cae alguna risa con la más joven.Estáis invitados a nuestros ensayos. Hay aforo limitado, pero podremos hacer un hueco para el que quiera venir.Estamos los jueves de 8:30 a 10 de la noche en el centro Sociocultural de Bellavista en Cájar.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

MEMORIA EN DEFENSA DEL ESCUDO HERÁLDICO MINICIPAL.


Seguimos con ya parte de las Historia de Cájar, por ello el primer simbolo a tener en cuenta sería la Granada, que refleja su constante relación -vinculación en muchos momentos- con la capital del reino granadino, que ocupaba su primer cuartel.Su participación activa en toda la etapa de la reconquista de Granada, con campañas decisivas en sus propias tierras y la existencia de testimonios de su gran papel defensivo dentro del cinturón más próximo de la capital, se háría patente con la torre que se propone para el segunndo cuartel. Finalmente, el otro móvil o desafío histórico ha sido el agua: su búsqueda y su aprovechamiento; se in cluye, por ello, su simbolo en el tecer cuartel.De esta forma su emblema sería elocuente y sencillo, a la vez, como se viene aconsejando, insistentemente en la heráldica municipal y en los preceptivos informes de la Real Academia de la Historia.

Resumen así esta Memoria el deseo del municipio de Cájar de tener su simbología heráldica en un emblema que, tras delíberacíón en sesión plenaria de fecha 30 -diciembre-85, ha considerado adecuado y representatico informe de la docta Real Corporación.
DESCRIPCION HERALDICA DEL ESCUDO
QUE SE PROPONE PARA EL MUNICIPIO
DE CÁJAR ( GRANADA)

MEDIO PARTIDO Y CORTADO; PRIMERO, DE PLATA,
LA GRANADA ORO, RAJADA DE GULES, TALLADA
Y HOJADA DE SINOPLE, SEGUNDO GULES, LA TORRE
DE ORO, ACLARADO DE AZUR, TERCERO.
ONDAS AZUR Y PLATA, AL TIMBRE,
CORONAS REAL DE ESPAÑA.

lunes, 25 de octubre de 2010

Prehistoria de Cájar

Podemos decir que la historia de Cájar es la que describe los hechos de nuestro pueblo, pero estos están condicionados por el espacio y el tiempo: por eso decimos que la orografía geográfica y la cronológica son los dos ojos de nuestra historia.
Para estudiar nuestra Orografía tenemos que recurrir a los textos de diversos autores, que nos hablan de la historia del universo, desde sus orígenes. Nuestro primer ojo.
Y para estudiar la cronología de los hechos, de nuestra historia , tenemos que valernos de los textos o libros, que nos permiten hablar de la vida de nuestro pueblo de Cájar .Es nuestro segundo ojo.
Tiempos anteriores a la Cultura del Argaz de Cájar .
Fuentes de información: Profesora Maria Soledad Navarrete Enciso de la Universidad de Granada .
Hace más de un millón de años.
Cuenta esta profesora en el libro de los Contornos de Granada editado por la Caja General de Ahorros de Granada y en el tratado de la Arqueologia Prehistória de la provincia de Granada . Que por los estudios realizados, de fechas superiores al millón de años, habían en nuestra provincia, unos grupos humanos que aprovecharon los recursos naturales de nuestro suelo.
Eran grupos de población del periodo paléolitico y que, para su permanencia, recogían productos del suelo espontáneos y vegetales.
Que también practicaban la caza, en nuestros territorios, de animales salvajes. Pero esta época es muy superior a la denominada Cultura del Argaz de la que escribiremos a continuación.
Y la zona de esentamientos prehistóricos estaba situada por las tierras de Guadix Baza y Cullar Baza ,aunque en estas tierras no se haya encontrado restos humanos, de más de un millón de años, aunque si han aparecido útiles de piedra y otros vertigios de estos hombres, que nos permiten afirmar en su existencia.

Serafín Castellano López


D. Serafín Castellano López, pintor y sacerdote, natural de Alfacar .

Biografía
Se ordenó sacerdote en septiembre de 1960 , cumplió sus Bodas de plata (25 años) aquí en su parroquia con la celebración de la Eucaristía y la intervención de laCoral Polifnica Al-Bojria dirigida en aquel entonces por nuestro paisano D. Ignacio Rejón García.
Al ordenarse sacerdote pasó a ejercer su ministerio en Loja y Riofrio . Más tarde estuvo de párroco en Cuevas de San Marcos y Cueva Baja de la provincia de Jaén, pasando luego a ejercer su ministerio en Montefrio .
En el año 1982 se marchó a Venezuela, a la Isla de Margarita, en el Caribe; estando allí hasta el año 1985 , en la parroquia de Juangriego, con una labor de misionero entre los nativos de aquel lugar.
En el año 1986 regresó a España, a Órgiva de párroco durante tres años, ayudando también a los sacerdotes del entorno de la Alpujarra Granadina.
Ya en el año 1988 , de Órgiva se vino a Cájar donde estuvo hasta el año (pendiente de confirmar)

miércoles, 6 de octubre de 2010

Fiestas de Cájar 2010

Charanga por las calles de Cájar con motivo de las fiestas de la localidad

JomagaoVideo .

Coches de epoca en las Fiestas de Cajar 2010

Pasacalles de coches de epoca por las calles de Cajar con motivo de las fiestas de la localidad.

ALCALDE DE CÁJAR -COLABORANDO EN LAS FIESTAS, EN LA TIRADA DE COHETES .


Disparo de cohetes , aqui como podemos observar se ve el Alcalde de Cájar, Fidel Prieto Cabello, colaborando e las tareas de su minicipio, siempre al bien de todos los cuidadanos Caxereños, con su simpatia y su naturalidad de buena persona, ante todo y buen politiico, comoo tienen que ser todos los que gobiernan acercarse al pueblo a sus gentes, a sus poblemas, de los muchos que surgen , pero ante toodo destacaria su humanidad, que eso vale mucho en las personas, dar el bien siempre y el lo tiene. Una inagen bonita para ese recuerdo de un lugar tan bello como es el pueblo de Cájar, desde ese agua limpia cristalina y buena, esa sierra blanca al fondo con esos maravilloso paisajes, y el buen ambiente que se respira en dicho lugar, por eso es un Carmen al pie de la sierra, yo diria una belleza derrando esplendores porque eso es este bello lugar, sus gentes sensillas y hospitalarias, su buena gastronomia, y ese aire limpio que enamora a cualquier forastero a venir a tan bello lugar.
Desde ese Ayntamiento bien diriguido por s Alcalde Fidel Prieto Cabello, y todos los que lo gobiernan etc, desde alli se ofrece a todo el visitante lo mejor, y en este bello lugar su buena calidad de vida, en el sentido de por cercania cerca de Granada, los centros de mayores donde se reunen hacen sus actividades , teatro etc.

LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE CÁJAR.


A partir de 1834, con el Real Decreto de reorganización municipal, el lugar Cájar adquiere la consideración de municipios, categoria administrativa bien ganada, a juzgar por su capital de superación, su constante trabajo y laboriosidad agricola e industrial. Su marcha ascendente está atestiguada en los libros dee Actas, conservados desde 1842, verdaderos testigos de su expasión hacia nuevas actividades de producción. Lo mismo evidencian sus libros de presupuestos guardados en su archivos.
El agua ha sido un elemento determinante de esta economia en constante evolución y crecimiento y hasta de la disposición especial urbana de su entorno: su creciente demanda originó frecuentes conflitos, cuyo análisis no cabe en la presentación de esta " me4moria ", y que pueden seguirse en la documentación del Archico Provincial, del " Juzgado Privativo de Aguas ", conservada en buen parte ".
Las leyes desamortizadoras del siglo XIX, principalmente en el periodo que va de Mendizábal a Madoz, no han sido suficientemente estudiadas en el área de la Vega granadina, en cuanto a la manera en que afectan a sus caracteristicas de reagrupamiento o dispersión de propiedades;por los datos obtenidos en el Archivo de Protocolos notariales del Distrito de Granada ", se sabe que hubo algún movimniento de secularización, por la venta judicial, de antiguas propiedades eclesiáticas, rústicas y urbanas; con todo, hasta mediados de siglo, la venta de las declaradas a vender, no llegó al 50 por 100.Cájar no figura entre los lugares de más transacciones de la Vega, mientras Santa Fé ocupaba el primer puesto9 en cuanto a rústicas.
A partir del último cuarto de siglo XIX el cultivo de la remolacha, inpulsado en sus comienzos por la Sociedad Económica de Amigos del pais, va a suponer una nueva orientación de la economia de la Vega, se extiende el cultivo en pocos años y da a lugar al establecimiento de 15 fabricas de azúcar en la provincia de Granada, que llega a producir el 25 por 100 de la remolacha española.pero, por el año 1930 va a entrar el cultivo en crisis; sin embargo la Vega hará frente a la situación, con la politica de fomento, de regadios, que incrementa la producción de tabaco, mqiz y patata.
Mucho afectó a Cájar la aparición de la filoxera, a finales del siglo XIX: el descenso en la producción de vid, por esos años, en notorio, como atestiguan sus libros de Rústica y de Prespuesto de esos años , es notorio, como atestiguan sus libtros de Rústica y de Presupuesto de esos años. Esta enfermedad se fue combatiendo, como en el resto de las zonas cultivadas de vid, aunque su producción, por esa y otras razones, no se haya rcuperado; el último paso de la economia de laVega, como explica M.Ocaña en su libro sobre " la Vega de Granada ". Está orientado hacia el aprovechamiento conjunto de agricultura y ganaderia , armónicamente llevado.
En el avance demografico de Cájar pesó, como en tantos pueblos granadinos, el nuevo azote de las epidemias, que en el siglo XIX fueron del có9lera, principalmente, que azotaron, por igual, a toda Europa; la primera que llega a Granada, procedia de portugal y tuvo desarrollo aqui por los años 1834 y 1835,con cerca de 6000 victimas en nuestra provincia; la de 1860 fue menos acusada, pero la de 1885 fue la más grave para Granada, con más de 10.000 casos en la capital de la provincia.Se conseva en el Archivo Provincial de Granada la correspondencia del Ayntamiento de Cájar, con ocasión de la epidemia, pidiendo constantes recursos y principlamente médicos y medicamentos.
Con todo, el crecimiento en su poblqación ha sido, prácticamente, ininterrumpido.De los 16 vecinos ( unos 80 habitantes que cita Hurtado de Mendoza, tomado el dato del Censo eclesiástico de 1585-86 ) se ha pasado a superar el millar,k sin contar las residenhcias de censados en Granada.
Se conoce la evolución demográfica de Cájar en lo que va de siglo :
Años: 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980
Habitantes: 646 704 717 764 841 843 1004 1243 1328.
En 1903 nace la " Compañia de tranvias Elécticos de Granada S,A y algunos años más tarde, e 1921 se pueso en mrcha el servicio a Cájar. Era ésta una nueva facilidad a añadir a su ys tradicional fácil comunicación con laq capital y que, unida sus excelente clima, han hecho de Cájar lugar de preferente desplazamiento temporal o recreativo. precisamente, en el Plan General Comarcal de Granada, el término municipal de Cájar ha sido declarado Zona de Uso Residencial y asi se ha conservado en las normas subsidiarias, últimamente aprobadas.Algo muy importante que unir a su properidad agricola y todo ello debido a una feliz conjunción de valores natrales y actividad constante de sus habitantes.
Resulta lógico, por tanto, el deseo de sus vecinos de verse representados dentro de la heráldica municipal española, con la simbologia más adecuada a su pasado historico y asu actividad.

domingo, 19 de septiembre de 2010

LA ANTIGUA CÁJAR CON SU POBLADORES.

Asi llega al siglo XVIII Cájar y resulta natural que su población experimente el crecimiento que fue general a toda España en ese siglo, si bien, a causa de la transición de una actividadindustrial, la de la seda, a otra la del lino y cañamo, no fue todo lo que su dinamismo tradicional habria hecho esperar.
Madoz, que escribe a mediados del siglo XIX su Diccionario, recoge ese incremento demogratico, atribuyéndole 495 habitantes.
La confirmación de ese crecimiento de la población a lo largo de s. XVIII, lo ha demostrado Sanz Sampelayo, en su documentada obra sobre Granada en el sigloXVIII.También la producción acusa algunos cambios derivados a la necesidad de atender a las nuevas orientacione econóomicas y creciente demografia:Madoz, recoge, para cájar, esta nueva orientación agricola: trigo, habas, habichuelas, lino, cáñamo y olivar, producción que se ve favorecida por sus " aguas riquisimas, como procedentes de Sierra Nevada , que hacen que su témino sea de lo más fértil de la Vega.
Llegado el siglo XIX, el acontecimiento de más incidencia en la vida de estos minicipios fue la estrada del ejército francés, qu supuso un dram para la vida local de Cájar, como para la de los restantes peblos andaluces, iniciado desde que se constituye la Junta Prrovincial, en 30 de mayo de 1808, papra tomar las pimeras medidas de gobierno y resistencia.En la documentación del Archivo Minicipal de Cájar no se ven reflejados estos momentos ,pe falta muucha de esa época.Sabemnos que, en Granada, entraron las tropas francesas el 28 de enero de 1810; inmediatamente ocupan su Vega, que va a vivir gran inquietud hasta la huida, pasados dos años.La resistencia por partidas nacionales no andaba muy lejos de Cájar, aunque se vieron imposibilitadas de actuar, a muy lejos de Cájar, aunque se vieron impossibilitadas de actar, a causa de la fuerte guarnición francesa de la capital. En el verano de 1812, los éxitos de ballesteros, en tierras de Málaga y de O" Donnell por el este, obligan a los franceses a retirarse de las tierras granadinas.

lunes, 6 de septiembre de 2010

CUANDO LOS MORISCOS FUERON DERROTADOS.


Los moriscos de Cájar fueron derrotados , y desterrados en la tercera etapa, que correspondia a los de la Vega; se les reune en el Hospital Real de Granada y, desde alli, salieron al destierro hacia Jaén y Ciudad Real, principalmente".

Fué en Cájar muy favorecida en le número de repobladores que le asignó el Consejo de Población: fueron en total, noventa nuevos vecinos; es decir, unos cuatrocientos cicuenta habitantes, número sólo superado en la provincia por quince lugares. Esto hace pensar que debió tenerse en cuenta la riqueza de sus tierras, cuando, a pesar de su escaso término, recibe tan importante número de repoblaadores.

El libro de Apeos de Cájar que, celosamente, guarda su Archivo municipal, es de fecha 12 de febrero 1572 y recoge que se hacen dieciséis suertes de sus tierras; indudalbemente, cada suerte abarca varias hazas, que labrarian con primor estoss laboriosos repobladores, que inician, con su esfuerzo, una nueva etapa de properidad para Cájar; que alcanzará a los siglos siguientes y que sólo se verá frenada por la decadencia de la industria sedera y por la aparición de diferentes epidemias.

En ese mismo Libro de Apeos, en su hoja 10, se dice textualmente que, de aguas, sólo tiene Cájar " las que le vienen de los rios de Monachil, que pasan por los términos de entre Güetor y Cájar y que no tiene otras aguas el dicho lugar ".

Toda la documentación de su Archivo unicipal está llena de alusiones a la problemática de agua, que como se ve, tiene sus referencias en el propio Libro de Apeos.

la decadencia de la industrioa sedera no hay que atribuirla tanto al cambio de mano ocasionado por la salida de los moriscos, como a consecuencia de la politica general que venian aplicando los Austrias derivadas.Por otra parte, la creciente presión fiscall aplicada a la industria de la seda, desde la pragmática de 15 de julio de 1501, fue muy perjudicial para la competencia que se venia dejando sentir de otrso mercados sederos.

Respecto de las epidemias, dice Vincent que todo el reino de Granada conoció las pestes ( en general, incluian gripes, tifus y peste bubónica ) de 1522 y 1557, particularmente; en cambio no conoció las de 1563-65 y 1575-80, que tan perjudiciales fueron para el Norte español. Al terminar eel siglo XVII, procedente de Almeria, Motril. Una de las comarcas más afectadas resultó el Valle de lecrín, que en algunos de sus pueblos, alcanzó a los dos quintos de su población; no cosnsta, junto a este dato que facilita Dominguez Ortiz, la proporción de afectados en la Vega, aunque es logico suponer que fuera, igualemente, importante, ocasionando, con ello, un retroceso demográfico.

Como altenativa al decadente estado de la industris de la seda, va incrementándose la de tejuidos de lino; también el cáñamo gana mucho terreno, que antes se venia dedicando a cereales.los telares, sobre todo de lomas-más de trecientos en las inmediaciones de Granada van a estar al servicio de la gran actividad naval del momento.

Ya ire con estos temas sobre los pobladores de Cájar en lo proximno que vaya esscribiendo, para asin que desde otros lugares, o paises vayan conociendo esta bella cultura que existió, en unos antepasado, antiguo pero rico en sabiduria de este bonito lugar de sueño, donde cada rincón es un poema.

lunes, 16 de agosto de 2010

SEGÚN LA HISTORIA ARABE DE CÁJAR.


Seguimos con la Historia de Cájar, pueblo rico en agricultura, y sobre todo en la seda, debido a la poximidad tan cerca de Granada solía haber muchos mercados derivados de la seda, que se vendian el la Alcaiceria.
El acontefcimiento histórico más importante del antiguo reino granadino, en el siglo XVI, fué la rebelión de los moriscos. Aunque el principal escenario de la contienda fueron las tierras de la Alpujarra y del Valle de Lecrin, Cájar, como todas las tierras de la Vega, conocen las inquietudes de una contienda que creció de forma imprevista, al generalizarse y recibir ayuda africana, por otra parte las posibles relaciones entre los moriscos del Albaicin y de los lugares de la Vega, en apariencia más pacíficos, pero identificados con sus hermanos de religión y raza, hacen que se viviera el problema como algo propio.Las campanas insistentes contra Güéjar Sierra, uno de los focos que más costó someter, provocan una constante inquietud, a causa de sus ataques sorpresa, posiblemente alertados por los moriscos del Albaicin, sobre los que recaían sospechas de colaborar y recibir emisarios. Precisamente, por esta desconfianza, al poco tiempo de iniciarse el alzamiento de la Alpujarra, el Conde de Tendilla, don Luis Hurtado de Mendoza, ordena una " Visita a todas las casas del Albaicin para registro de armas" ;además de la posible existencia de armas, se procuraba averiguar si habia refugiados o enlaces moriscos, procedentes de lugares "alzados".Las diligencias de los registros de casas se iniciaron el dia 11 de Febrero de 1569y, aunque no fué hallado refugiado algunos procedente de Cájar, y se encontaron a varios procedentes de Alhendín, Gabia Grande, Monachil y Albolote, todas, igualmente, muy próximas a Granada".
Terminada la lucha, con la derrota de los rebeldes, se inicio el proceso de repoblación, es decir de sustitución de los moriscos, en sus bienes raices, por "cristianos viejos", procedentes, en su mayor parte, de lugares de Jaén, Extremadura y Castilla.

Alcaldes TV - Cajar



Suscribirme ahora a Bohérase

viernes, 13 de agosto de 2010

LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE CÁJAR.


Seguimos con toda la historia del Municipio de Cájar, con su rica memoria de aquellos primeros pobladores que vivieron en ella, en el conjunto de acciones pudo afectar a Cájar fue la llamada batalla de la Zubia.Nos la describe Durán Lechundi: el Marqués de Cádiz y los Condes de Tendilla y de Cabra obliggaron a la infanteria musulman a restroceder a Granada, dejando 1.500 prisionero, a orillas del rio Monachil; por tanto, en las inmediaciones de Cájar.
Una conquistada Granada , la población mudéjar ( moriscos) que queda en Cájar no varia sustancialmente su modo , de vida, en cuanto a la explotación agricola que venian practicando.
Cájar va a quedar incluida, administrativamente, dentro del Corregimiento de Granada, circunstancia que muchos lugares no aceptaron de buena gana; Cájar, por su parte , no participó en ninguna tentativa paara sustraerse del Corregimiento de la capital, posiblemente porque, a causa de su riqueza, el trato no seria abusivo.
Pretendia asi Granada un monopolio comercial y unos impuestos que no debian ser diferentes de los que ya eran habituales en lugares que, como Cájar, por su buena población, venian padeciendo al sostener buena parte del peso de las luchas ; como es sabido, en el periodo prolongado de luchas que precedieron a la caida de Granada, el abastecimiento de la capital del reino pesó de modo especiales sobre los lugares productores de su contorno.
Estos lugares se habian visto obligados a producir en función de las necesidades de la capital, lo que suponia una restricción para lugares tan prósperos como Cájar que, terminada la contienda de la reconquista de Granada, aunque sigue manteniendo una impotante producción de trigo, vid y olivo, se abre a nuevos cultivos.
Como el lino y el cáñamo,m según atestigua Henríquez de Josquera, cronista del siglo XVII.De todas formas, la población de Granada era importante después de la Reconquista y seguia siendo deficitaria en trigo, pero van a experimentar un ligero alivio con la producción que llega ahora de Loja y Alhama, cuyos secanos eran tambien de buena producción cerealista, no obstante el malo estado de los caminos.
Cájar era con siderados por Henriquez Jorquera " lugar de recreación en el verano y en particular en las vendimias, a donde las damas granadinas, con vistosas galas, sombreros y plumas, bandas y capotillos, las celebran". Es una bellas descripción que evoca, ciertamente, situaciones que parecen actuales, dado el carácter residencial que hoy se vive en este próspero municipio ".Las restantes palabras que dedica este cronista del siglor XVII a Cájar merecen ser reproducidas también textualmente:
" A la parte original de Granada están los lugares de Caxar y Güétor, bañados de las aguas de Monachil, que los hace ricos por su mucha cosecha de lino y cáñamo, aaceite y vino y los démas mantenimientos con que sus habitantes están ricos, aunque su población no es grande, por ser corto el término:Son sus suertes más valiosas que ninguna de la Vega y las que más rinden a du magestad.Habitanlas más de cién vecinhos ( más de 500 habitantes ) en dos pilas bautismales, anexa la una a la otra, diócesis granada y su gobierno dividido en dos conceujos de alcaldes y regidores, que aprueba el corregidor de Granada. Su fundación es de moros ".
Es curioso que núcleo de tal riqueza y estima no hu7biera ido señorio durante el auge de éstos en tiempo de los Austrias: Cájar no fué en el sentido histórico de la palabra, a pesar de su estrecha vinculación a la capital, que fue más bien de cáracter administrativo.en la rélación de señorios de Granada, publicada por Garzón Pareja ", Cájar no figura.

jueves, 10 de junio de 2010

LA HISTORIA DE CÁJAR.

Hay que suponer que la guarnición romana establecida en Huétor-Vega- por entonces vesci-ampara también, frente a las partidas de naturales contra Roma, a los caseríos próximos, como Cájar. El periodo de paz que sigue a la conquista romana debió favorecer su desarrollo urbano y económico, en general " también, y con efectos opuestos, debió afectar a est comarca el periodo de luchas, lo favorece el gran desarrollo que alcanza su agricultura, con trigo, olivo y vid, como productos de la mayor estima por parte de los romanos ".
cuando España es conquistada por los musulmanes, ya que puede Cájar ser considerada como un alquería, es decir, pequeño agrupamiento de tipo campesino integrada en la "kora" de Elvira o provincia de Granada, dentro del clima que formaba la Vega granadina".Un largo periodo de luchas se inicia, con esa conquista, entre los propios dominadores, por asentarse en las mejores tierras, entre las que se consideran las de la Vega; también el conjunto de mozárabes o dominados que conservaron la religión cristiana fue mozárabes o dominados que conservaron la religión cristiana fue
numeroso los núcleos próximo o integrantes de la " vega, lo que, unido a la existencia de un grupo numeroso de muladies o nuevos concurridos al Isllan, fueron causa de continua tensión y frecuentes luchas: la acritud rebelde de Omar ben Hafsum, en plena época de apogeo musulmán, es buen ejemplo .Al entrar los almorávides en la Vega, en 1090, la persecución contra la mozárabes fue grave, hasta el punto de tener que pedir éstos apoyo al rey de Aragón, Alfonso Batallador, que en 1125, en rápida correría, con unos 4ooo hombres, y tras ofrecer combate en Nivar,regresara a las tierras aragonesas con muchos mozárabes granadinos, que le permitirán repoblar sus tierras de la margen derecha del rió Ebro.También los Almohades, con su animosidad frente a los cristianos mozárabes son más reducidos y por ello, acusan menor actividad. Muchos se habían refugiado en montículos próximo.
Durante el largo periodo de paz que abarca lo siglos XIV y XV, aunque en este último se interrumpa con las frecuentes algaras y campañas de destrucción, la Vega adquiere un especial protagonismo por su abundante producción de trigo, cebada y mijo, así como productos de huertas, en los núcleos como Cájar eran muy estimables.También la vid era ya importante en esta zona de Cájar: la producción de vino era su mayor parte, exportada. la seda, el algodón y el lino determinaron una industria floreciente,sobre todo la de la seda, vendida casi en su totalidad en la Alcaicería de Granada, con una exportación muy cotizada.
Es muy posible que entre el numeroso con junto de torres que construyeron loa árabes en la Vega, según dice Pulgar, para atender a la defensa del reino granadino y para refugio de los labriegos, frente a los rápidos ataques de enemigo, alguna de ellas se localizara en Cájar, ya entonces estimada alquería, por su riqueza y situación, pues también las tuvieron Gabia Grande, Alhendin, Dilar, y padul, entre otras alquerías, si bien la mayoría de ellas fueron destruidas en acciones militares por la reconquistas;el propio Pulgar dice que unas trescientas fueron derribadas o quemadas.

martes, 8 de junio de 2010

la Belleza de Cájar

Memoria de Cájar


Hay que reconocer y lamentar que lan Historia local de la casi totalidad de los pueblos españoles está por hacer, tampoco las fuentes están a la facil consulta de los investigadores: faltann ediciones de fueros, apeos catastros, acuerdos corporativos que directamente afecten a la vida local, etc.Por ello es necesario acudir a las fuentes originales, bibliograficas de dificil localización y consulta a archivos, especialmente mutilados.
Pese a estas dificultades creemos haber reunido datos suficientes al presente objeto de trazar las lineas fudamentales de la historia de Cájar y en base a ellas, proponer la simbologia que se ha creido más representativa de la identidad de ese pueblo.
El término minicipal de Cájar forma parte de las Vegas Atlas o Vegas del Genil, en las proximidadesde Granada, constituyendo uno de los núcleos del conjunto nular más próximo a la capital: todos tienen de común, segun Bosque Maurel, su media importancia demográfica y su antigüedad, lo que justifica él para la necesidad de defensa, tanto militar, como frente a las inundaciones que buscan el fondo de la depresión.
u situación, a orllas del rio Monachil y su lucha constante por el mejor abastecimiento de agua han sido determinantes.
La relación con la capital de la provincia, Granada ha sido tan frecuente e intensa, a lo largo de la historia, que toda su producción agricola y su papel de su vida social y turistica complementaria de Granada, han configurado su agrupamiento urrbano y hasta, en parte, ciertos rasgos de su población.
No se tienen noticias de Cájar de época anterior a la ominación musulmana; bajo el dominio de estos, Cájar no lo recoge asin palacios en su contribución a la toponimia árabe en España, en cambio, para Seco de Lucena , este nombre evoluiona si:
Qaryat>qayar>caxar>Cájar.Y su grafia seria
En su opinión podria proceder a otro9 anterio, sin que conste su significado.El mismo autor, en su trabajo sobre algubnos topónimos de la " Hijata", de Ibn al Jatib, cita en Cájar con el nombre árabe de Qúlyar, que por entonces, era un caserio de los existentes al norte de Granada. La Forma intermedia de Caxar figura en la " Bula " de erección del Arzobispo de Granada , que recoge Simonet en su descrición del Reino de Granada y su alqueria. También se atestigua, con esa grafia de Caxar, en los Habices de las mezquitas de la cuidad de Granada y u alquerias.

viernes, 21 de mayo de 2010

EL PUEBLO DE CÁJAR VA EN PROGRESO.



El pueblo, poco a poco, va progresando y aumentando.De los trece vecinos censados en un principio pasan a los 25 del año 1648; esta cifra se duplica un siglo más tarde; sin embargo este avatares de esta época; podemos citar como más significativos la sequía de algunos años, las levas de soldados para la guerra y las epidemias; Cájar se ve afectado gravemente por las dos epidemias de cólera de los años 1855 y 1885; igualmente le afectó la plaga de langosta que obliga a los agricultores a volver a arar sus senbrados o a meter los cerdos donde la simiente ya hubiese brotado.
El crecimiento de la población trae consigo un aumento en las necesidades de la comunidad que poco a poco se van subsanando.
En 1752 se funda el Pósito, siendo alcalde Bartalomé Serrano y Regidor Sebastián Ruiz de Valdivia.Se instala en la parte alta de la calle Real, encima de la cárcel; el fondo de dicho Pósito es tanto de grano como de dinero; en 1806 se paga de pósito 38 reales y 13 maravedis.Todo funciona normalmente hasta la venida de los franceses, que lo saquean y agotan todas sus existencias; se vuelve a neorganizar entre 1822 y 1825.
En 1786 Don Luis Mogollón y Valiente, Prebendado de la Santa Iglesia catedral y secretario honorario del Secreto de la Santa Inquisición, natural de Cájar como también lo fueron sus antepasados, solicita el terreno ubicado junto a la Iglesia, que es propiedad del Concejo, con la intención de darlo a quien se comprometa a cultivarlo, ocuparse de la iglesia y ceder una habitación de la casa para escuela.De esta forma empieza la escolarización en el pueblo.
Quien pretenda ejercer el oficio de maestro de primeras letras tendrá que examinrse, y aprobar, sobre doctrina cristiana, presentará tres testigos que certifiquen sus buenas costumbres y limpieza de sangre y se examinará, así mismo, la lectura, escritura y las cinco cuentas. Según Real Decreto de su Magestad,, el Rey Don Carlos, los maestros sólo podrán dar clase a alumnos y las maestras lo harán únicamente a alumnas; y ambos gozarán de todos los privilegios y exenciones de los caballeros hijosdalgo.
No hay constancia de una participación directa del pueblo en la guerra de la Independencia, aunque las hay, como hemos visto anteriormente, del paso de los franceses por el lugar.Durante el año 1825 varios destacamentos de soldados pasan, o se establecen en Cájar; no se conoce bien ningún sitio; en el Ayuntamiento existe una orden de D. José Olawlor, marical de campo de los Reales Ejércitos, comandante general del ejército de Jaca, Granada y su costa, donde se ordena dar alojamiento y manutención a José Molina y mueve soldados de su regimiento. Desde Abril hasta julio existen facturas sobre el abastecimiento a los Voluntarios Reales que están de guardia en la carcel.

lunes, 3 de mayo de 2010

RECIBIMIENTO DE NOBLES

RECIBIMIENTO DE NOBLES


Los privilegios de los nobles, exentos de cargas concejiles, de repartimientos de pecheros, de sorteos de quintas y en resumen, de las cargas del pueblos llano, hacen que cualquier nuevo poblador que fuese hidalgo o cualquier hacendado en el lugar, s4e haga reconocer como tal aportado al Cabido las certificaciones oportunas.
A continuación hago un estrago de las caras de hidalguia que existen en el archivo del Ayuntamiento de Cájar.
Además de la ya citada de Don Luis Mogollón el 14 de Agosto de 1626 trae Don Francisco Pérez Rejón certificaciones de ser " hijodalgo notorio de sangre " y que tanto su padre como su abuelo y antepasados lo habían sido.
Don Manuel Pérez Valiente presentó su carta el 20 de Febrero de 1656; en ella se comunica que es hijo de D. Juan Pérez Ponce y Pérez y de Dª Brigida Valiente, primer nieto de D. Juan Pérez Ponce y Presel y de Dª Catalina Jiménez, naturales de Granada, segundo nieto de D. Germán Pérez presel, natural de Galicia, y de Dª Rafaela Ponce de León.
El 11 de Diciembre de 1679 la presenta D. Juan de Molina, Licenciado, abogado de los Sres, del Consejo y de presos del Santo Ofico y delator de la Real Chancilleria. La presenta por el y sus hermanos Lucas y francisco, vecinos de Ecija, que se van a hacendar en el lugar.La carta entre otras cosas dice:
" Somos hijosdalgo notorios de sangre en posesión y propiedad, por tal fue declarado Francisco de Molina, vecino de Villa de Noblejos, nuestro tercero abuelo".
El 15 de Noviembre de 1676 se presentan: " D.Lucas Navio de la Peña Saavedra, familiar y oficila del santo Oficio de la Inquisición de Granada y veinticuatro de dicha ciudad, D.Domingo Navio de la Peña Saavedra, asi mismo familiar y oficial del santo oficio de dicha Inquisición: D.felipe Navio de la Peña Saavedra, hermano, y D. francisco Navio Peña, hijo del dicho....." Todos ellos hijosdalgo desde sus padres y abuelos.
D.francisco Tobqar Albornoz la presenta el 12 de Enero de 1692 y dice asi:
" Digo que soy hijo legitimo de D.Juan de Tobar Albonoz y Valdéz y de Dª Magdalena de Vilches, primer nieto de D. Andrés Tobar y Albonoz y de Dª Catalina Sánchez Serrano y Valéz, segundo nieto.....cabqallero hijosdalgo notorios, asi en la villa de Soportujar de donde han sido naturales y vecinos, como en las demás partes donde han tenido bines y haaciendam, como todo resulta de las partidas de bautismos y desposorios y testimonios de la Villa de Villabinosa, en el principado de Asturias de Oviedo, de donde son originarios mis antecesores y está la casa solar...".
D.francisco Javier Fuentes Padilla Y Victoria presenta su carta de hidalguia para el y sus hijos D. José, D.Damian , D.Simón , D.Bernardo, Dª Sebastiana Vivero y Noboa, su mujer. Tienen fecha de 22 de Febrero de 1745.
En primero de Julio de 1745 D.José Padial de la Peña presenta una Real Provisión de S.M.Felipe V dándolo por hidalgo y recordando que sus antepasados, por su limpieza de sange, habia sido calificados con oficios titulares del tribunal de la Santa Inquisición y empleos de canonicatos y graduación en religiones.
la última carta de hidalguia corresponde a D.Mateo Andrés y D.Martin Marin Fernández de Córdoba de 5 de Abril de 1751 y por ser la Real Ejecutoria más completa de copiiamos a continuación: " Don fernando VI, por la gracia de dios rey6 de Castilla, de león, de aragón, de los dos Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada de Toledo, de Valencia, de Murcia, de Jaén , a vos, el Consejo , justica y regimiento del lugar de Cájar , juridicción de esta ciudad, salud y gracia; sabed que en la nuestra corte y Chancilleria, ante los nuesros alcaldes de los hijosdalgo de la nuestra Audiencia, que reside en la ciudad de Granada,, José Fernándes de Oreña, procurador de ella, en nombre de D. Mateo Andrés Marín Fernández de Córdoba Linares y Velasco, vecinos de dicho lugar, y en nombre de Dª Juana Ruiz de Valdivia, como madre, tutora y curadora de D. Juan Marin Fernández de Córdoba, su marido ya difunto, hacendados en ese lugar y en la villa de la Zubia distante un cuarto de lengua un pueblo de otro...cuartos nietos de Alonso Marin Jordán y Jordán, natural de la ciudad de Baeza , vecino y poblador de la dicha villa de la Zubia, y el primero que habia entrado en ella, conquistador en la rebelión de los moriscos de esta ciudad y su reino.... sextos nietos de Antón y sus partes del caballero Infanzón ganador y poblador de dicha ciudad de Baeza en tiempo de la Majestad de Santo rey Don fernando, y por cuya razón habian obtenido y obtenian, los ascendintes de sus partes, sus escudos y blasones de armas de Santa Maria del Alcázar de la prernotada ciudad....sobrino de otro Antón Marín, capitán de 100 lanzas, caballero de la Banda dorada, e hijodalgo de sangre, casa y solar conocido en España....".
Estos caballero usaban sus escudos de las familias llamados Tobar, y Ledesma. y asin fue como los nobres osea a la gente adinerada y de mejor situación fueron llegando al pueblo de Cájar.

YO NO ME DI CUENTA DE QUE TE QUERIA..wmv

NO ME DI CUENTA QUE TE QUERIA

Hasta una tranquila fuente
llegué una tarde a beber,
y antes de calmar mi sed
me trajo el rumor del viento,
como dulces melodias
que cantaran aquellas voces.

Era como una promesa de amor
lo que de ellos salia,
y todos alli admirandolos
nos hicieron que el sol,
brillase de otro color,
voces bonitas al odio
salian de aquellas notas
de una canción.

Eran versos cantado con todo
su amor, haciendonos soñar
por los bellos, lugares
de Bellavista, que hermosa
y linda se ve bailando,
al viento, al sonido de aquellas
voces, es mi coro el mejor,
pense yo, me hacen sentir
las emociones, de ese bello amor.

Del que nos dejan
del que se siente, se respira un aire mejor,
la guitarra de fondo,
que bonito contraste
hacen las notas en la canción,
me retiré de la fuente
y ya no quise beber,
las palabras sentidas
y escuchadas me sonaron
a gloria, supieron calmar mi sed,
mas que agua derraman
sus canciones, que ni agua
ya queria beber.

CANTANDO NOS CONOCIMOS LLORANDO NOS SEPARAMOS.wmv



Suscribirme ahora a Bohérase

CANTANDO NOS ENAMORAMOS

Frente a ti dibujando tu silueta
al fondo la Sierra Blanca,
de suave finura
vuelan los aires de los cantes
por Cájar, acariciando los trigales.

Contemplando tu hermosura,
no sabría definir que es lo mas bello de ti
si tus cielos rojos, de esos atardeceres
o esas voces que vienen a mi,
si tus aguas azules se juntan con el cielo
forman ese rugir de las olas con la bravura
que se oye a lo lejos venir.

Hoy esta el aire quieto
escuchando el cante de mi tierra
de mi buena gente
el Coro Flamenco se oye ese sentir,
los bonitos colores de la primavera
en sus calles jardines, Cájar que bello
es vivir aquí.

Pero a pesar de tanta belleza
a veces se siente tu alma
el de aquel rey enamorado
que con tristeza se alejo de ti.
Rica era tu seda, la de sus vestiduras
que dejaste esos bellos parajes
de esos colores bonitos
que solo en Cájar hay,
se siente los cantan y se siente
con el corazón como yo lo expreso aquí.

Poema de Maikailusión, para el Coro Flamenco Virgen de los Dolores de Cájar va con todo mi cariño y admiración que os tengo besos de vuestra amiga que disfrutéis como yo he disfrutado haciéndolo vuestro es, para mis amigos del canal de la amistad YOU TUBE besos y para todos con todo mi cariño como siempre muchas gracias por seguirlos , por vuestro apoyo que se que siempre me aportáis por todo muchas gracias Maika .

domingo, 2 de mayo de 2010

VER A LA SEÑORA DIVINA.wmv



CÁJAR EN FIESTAS

Mi pueblo tiene una Iglesia
con un bello campanario
una Virgen de los Dolores
y otra del rosario.

Cohetes y campanas suenan
las fiestas van a e,empezar
salgamos todos a la calle
para poderlas disfrutar.

Estos días de Verbena
cómicos, copla y concurso de disfraces
viene gente a divertirse de todas partes.

Un año entero esperando
que llegue este día
San Francisco va a salir
un pueblo entero radiante de alegría.

Francisco Jiménez Rodriguez

BESOS QUE ACARICIAN LOS AIRES

Yo puse un beso en el aire,
y el aire vino a mi encuentro,
inclinándose ante mi vista
del maravilloso paisaje.
Es mi Cájar un paraíso
donde el rey Boabdil desde
su Alahambrasale,
al oír las voces lindas
del coro que suena y llega hasta Granada.
El albayzin esta celoso
porque ella forman un conjunto
e colores y alegran los surtidores,
el bello sultán de Granada , ha vuelto
a oír las canciones
que como estrellas
se oyen por los aires.
Dibujando la silueta
de la Sierra al fondo
y Nevada blanca como la nacer,
adorna el Carmen de mi bella Cájar,
bajando hasta Bella. Vista,
se refresca el aire de su
agua rica de probar
un lugar de encanto donde te invita a soñar.
No había tiempo ni espacio
es la hora de soñar,
al escuchar las voces
que a lo lejos suenan bellas y hermosa
como ese misterio por la noches,
en la alhambra sale el rey a pasear
y la música suena
le alegra su tristeza,
solo con sentirlos a ellos cantar.

domingo, 25 de abril de 2010


Los gusanos de seda¿Cómo se descubrieron los gusanos de seda?

Existen muchas historias antiguas que cuentan cómo se encontraron los gusanos de seda y cómo se descubrió el secreto de la fabricación de la seda.

En China, la emperatriz Leizu mientras estaba tomando té debajo de una morera, un capullo de gusano de seda cayó sin querer en su taza. Al cogerlo, un fino hilo se desprendió y lo empezaron a utilizar para hacer tejidos de seda guardando el secreto de su elaboración.

Otra historia china cuenta que hubo una joven que echaba mucho de menos a su padre que estaba en la batalla. Le hizo una promesa a su caballo. Si traía de vuelta a su padre, se casaría con él. El caballo cumplió el trato pero la joven no quiso casarse con él. Como venganza, el caballo transformó a la joven en gusano de seda.



Imagen: Grabado Nacimiento de las mariposas. Los trabajos de la seda.
La ruta comercial de la sedaEl cultivo de la seda se remonta a más de 4.000 años a.c. Fue la principal fuente de riqueza de China y su gran secreto.

Hace miles de años, China descubrió la sericicultura, es decir, la cría del gusano de seda y cómo hacer tejidos de seda. Fue una actividad que los emperadores mantuvieron en secreto y dictaban órdenes con duros castigos para proteger la principal fuente de riqueza del país.

La seda se vendía como un producto exclusivo sólo para la nobleza y se pagaba en oro y plata. Los mercaderes de la antigua Persia compraban la maravillosa seda, la cargaban en caravanas y la llevaban a países lejanos para venderla.

Se creó así la ruta de la seda, caminos en los que se comerciaba la seda. El secreto del origen de la seda permaneció oculto muchos años hasta que por fin unos monjes enviados por el romano Justiniano lograron averiguar el proceso de elaboración del tejido y coger semillas de morera y huevos del gusano.

COMO SE PRODUCE LA SEDA.

LA INDUSTRIA DE LA SEDA " CÁJAR "


La industria sedera era floreciente en el reino nazarí; se exportaba , principalmente, a través del puerto de Málaga, por todo el Mediterráneo y especialmente a Venecia y Génova.
Cájar es uno de los pueblos productores de seda, que había que vender obligatoriamente en la Alcaiceria de Granada.La mayoria de sus habitantes trabajaban en esa industria que era una de las principales fuentes de igreso de esta bella comarca, y los ingresos quien entraban en esta comunidad.Incluso al valorar los bienes del pueblo, en el apeo, se catalogan los morales indudablemente por ser considerados fudamentales.
Los gusanos de seda se alimentaban tanto de moreras, árbol de poca altura con hojas ovaladas verdes no muy oscuras y acorazonada; la calidad de la seda producida por las moreras era muy superior y más competitiva que la producida por las moreras era muy superior y más competivas que la producida por los gusanos alimentados de morales. Entre 1520 y 1524 los caballeros veinticuatro de Granada dan orden de corta las moreras para que los gusanos se alimentan sólo de morales.Los nazaries por su parte a quien cortaban la morera lo condenaban a plantar diez. las talas, que se hicieron en la época de la conquista, las ordenanzas de Granada, los fuertes impuestos y la pérdida de calidad fueron acabando con toda la industrias sedera.
Aunque se sigue produciendo después de la conquista, los impuestos la agobian; asi en 1505 se recaudan por este concepto cerca de ocho millones de maravedis y sensenta años más tarde llega la recaudación a 27 millones; además de diezmo de seda tiene un impuesto especial; el tartil, el vendedor lo abona como pago a los agentes de la Alcaiceria; en 1547 el tartil era de cuatro maravedis por libra de seda y en 1574 era de 19 maravedís.Una consulta del Consejo de Castilla, en 1570 dice sobre la renta de a seda: " Por otra habemos suplicado.....mande remediar el nuevo arrendamiento que se había hecho de la seda deste reyno, porque a causa de las condiciones que en él se había puesto y derechos excesivos que se habían de llevar, casaba todo el trato de la seda y se acababa de destruir y despoblar" todo esto se encuentra en el libro de cobranzas de aquella época, Carrera Pujal en su " Historia de a Economia Española" , tomo III, página 352, da cuenta de lqas quejas de un grupo de empresarios, industriales y comerciantes granadinos a los representantes de la corona, sobre el estado en que se encontraba la industria de la seda en el año 1747, entre otras cosas dicen : " ....Cuyo desarreglo ha extinguido sus fabricas de seda y minorando la cría de morera, que constando aquellas en lo antecedentes de 15.000 telares corrientes hoy sólo existen 600; y la seda que ascendía a 1.000.000 de libras anuales, se ha reducido a 100.000...."
no obstante, en Cájar , se sigue trabajando la seda por una gran mayoría de la población. En el Ayuntamiento existe un libro sobre las cuentas del censo de la seda, que data de 1771, y su introducción es la siguiente: " Caxar Cría de seda 1771, las libras de capullo que han tenido de fino y basto y las libras de seda, que han hilado y los dias que la han hildo y es de forma siguiente." Vienen contabilizadas, como trabajando más de treinta familias; teniendo en cuenta la población del pueblo en esa fecha, podemos afirmar que un 60% de sus habitantes son sederos.

jueves, 15 de abril de 2010

INAGURACIÓN DE LA NUEVA CEDE DE RADIO CÁJAR.

Hoy día 15 de Abril a las 7,30 del 2010 ha tenido el acto de inaguración la las nuevas instalaciones de Radio Cájar a cuyo acto se ha celebrado en el Centro Guadalindo, donde tienen alli su nuevo sitio, para los que gusten o necesitan algo sen encuentra en Calle España Nº 45 Centro Sociocultural, 2ª planta),CÁJAR, par cualquier cosa que necesiteis muy amablemente sereis atendido.
La nuevas instalaciones muy bien por cierto modernisimas y muy bien adecuadas, donde se seguirán los programas que tanto éxitos tienen, como la copla muy bien dirigidos por Francisco Jimenez y demás programas, el Alcalde de Cájar Don Fidel Prieto Cabello , ha tenido unas bonitas palabras para todos los asistente, pero lo que si quiero estacar de todo cuanto ha dicho que todos los ciudadanos de Cájar tenemos allí nuestros servicios, que atraves de la radio nos irán informando, amablemente locutor Enrique como siempre llevando la radio bonita que suele el hacer, también a destacado el Alcalde el modo de colaborar los jóvenes, y dejar claro que se ha querido hacer en un centro donde suelen hacerse muchas actividades como es el “ Centro Guadalinfo de Cájar “ que también lleva Norberto Polo siempre al servicio de los jóvenes y de los no tan jóvenes, en el acto han existido miembro de la Consejalia de Juventudes donde ellos irán aportando sus nuevas ideas, para bien de todos estos jóvenes, me es muy grato informaros de todas las cosas buenas que este Municipio de Cájar siempre hacen desde la Alcaldia a los Vecinos de Cájar, muchas gracias a todos los existente y ya sabéis donde se encuentra la nueva cede de Radio Cájar.

martes, 13 de abril de 2010

EL EMBARGO " CÁJAR " DE LAS TIERRAS.

El 6 de Junio de 1626 se ordena revisar el estado de las suertes; si las ventas y los cambios hechos han sido según lo manda la ley: Reunido el Consejo bajo la presidecia del alcalde Pedro Morcillo se hace la siguiente relación:
El corregidor don Martin Pérez de Arriola tiene las tres suertes, que correspondieron a su padre; ni las cuida ni paga el censo.
Pedro de Arroyo, escribano de S.M, tiene un cuarto de suerte; no la vive y la tiene arrendada; se el pide que la cuide o la venda.
Luis Mogollón,un cuarto de suerte; la viva y cuida.
Martín de Trujillo, alcalde, tres cuartos de suerte cuidados.
Diego de Olmedo " El Viejo ", una suerte.
Dª María de Molina , viuda de Diego Mogollón, una.
Juan Morcillo una; la vive y la cuida.
Lucia Rodríguez, viuda, una y media que es atendida por ella y sus hijos.
Alonso Crespo tiene un suerte.
Francisca de Escabias tiene una.
Alonso Martin " El Mozo" cuida un cuarto de suerte.
Antón Morcillo media suerte que cuida.
Jerónimo González, media suerte bien atendida; es el regidor.
Dª Constanza de Molina, viuda, un cuarto de suerte.
Luisa de Peña y su hijo, media suerte.
Pablo de Piñar tiene un cuarto y un octavo.
Bartolomé López tiene un cuarto, pero como vive en la Zubia conviene que lo venda.
Dª Juana de Guevara, viuda de Juan Morcillo, una y tres cuartos.
Miguel de Piñar un cuarto y un octavo.
Todos están de acuerdo en que la población ha aumentado, que de trece pobladores ahora están viente, pero sin embargo, algunas de las suertes están arrendada obligatoriamente por los
recaudadores para cobrarse lo que deben del censo de los años pasados.
Desde la època del apeo, los roces con los vecinos de la Zubia han sido continuos. Los pleitos sobre jurisdicción, la acequias del Genital y la propiedad de las aguas se suceden y en las arcas no hay dinero para continuarlos. El 8 de Junio 1627 acuerdan en Consejo juntar entre todos los 22o reales de vellón necesarios para el pleito.
No permiten más demoras en los cobros.El 4 de Agoto de 1629 los lincenciados Don Mendo de Benavides, Don Tomás Ibañez de Ribera y el Doctor Don Gaspar de Saavedra mandan, en nombre del Consejo, a Gabriel Corbún para embargar a todos los cobradores que no han pagado.
Al ver lo embargado podemos conocer tanto el medio de vida de aquellos hombres, como sus cultivos y su exigua capacidad económicas; es por eso que doy relación detallada de cada embargo.
A Diego de Olmedo, por lo que debía de su padre Alonso Machuca, se le embargan; sus tres cuartos de suerte, el fruto de los olivares, los racimos que están pendientes de las viñas, y en dos caballos rucio el uno y el otro rucio claro, 40 arrobas de cáñamo, 20 fanegas de trigo, 6 fanegas de cebada, 12 fanegas de linaza, 4 colchones llenos de lana, 4 sabanas, un cobertor, un paño de cama verde, 3 candiletas, 12 tinajas de aceite y vino, 2 arcas, una vieja y otra buena, 2 azadas, un azadón de peto, 2 calderas, una grande y otra pequeña,2 pesos, uno de balanzas y otro garabatos, una espetera, 2 sartenes, un cacillo, 4 asadores, 2 arados con todo lo necesario, un yugo y 6 onzas de semilla de seda.
A Antón Morcillo se le mete preso y se le embarga: 40 fanegas de trigo, 20 arrobas de lino, 15 arrobas de cáñamo, una mula y un caballo.
A Martin de Trujillo también se le mete en prisión y se le incautan: 16 fanegas y media de trigo, 13 de habas, 4 de cebada, 2 mulas cerradas de labor, un potro castaño, 20 arrobas de lino, 30 arrobas de cáñamo, 12 fanegas de trigo, 12 de cebada.
Entre Juan Martín y Alonso Crespo pagaron sus deudas con un salero de plata dorado, que estaba valorado en 90 reales de vellón.
El embargo de Martín de Trujillo se aumenta en una segunda revisión con un esclavo de 17 años que se llamaba Gabriel.
A Luis Mogollón se le embarga su carro, pero éste lo reclama alegando que es caballero hijodalgo
lo cual consta desde su padre, que había sido recibido por ese Cabildo como tal; pide que se le guarden sus suertes y se le libere el carro, y de lo contrario reclamaria en la Real Audiencia de la Ciudad de Granada el agravio y auto que se le había hecho de pecheria..Rápidamente se le reconoce este derecho y se le libera de todas las cargas que se le atribuía.
Tantos los presos como todo los embargado, incluido el esclavo, se entregó a Marcos Romero, que era el regidor del lugar, para su custodia y con la venta de los frutos pague la deudas.
Aquí ya he contado toda la historia sobre los embargos de tierras y casas y demás objetos de aquellos tiempos en Cájar.

BUSCANDO EL AMOR ENCONTRÓ UNA FLOR.

EL SOL DE UNAS VOCES

Ante el poniente Sol de Cájar
yo siento unas voces melodiosa
que embrujan los atardeceresde
eso Carmenes bellos iluminando
los caminos por donde yo voy pasando.
Se quedo las campanas paradas
al escuchar sus cantos con el periqueo
de campanas desde la Iglesia sus voces
van pregonando,la maravilla que
entre las sombras yo me voy ocultando.
En la oscura quietud, hay esa alegría
que el Coro va dandolo transmite con sus bellas
voces nos deleitan y nos van gustando,
esa alegría que en sus cantares
un anhelo de luz, van dejando.
Cájar la ponen bonita ellos la van enamorando
con ese sentir de la belleza
que entre la Sierra y los Carmenes
esa luz nos van dejando,
voces dibujan el sentirde esa guitarra
que va bailando.
Sueño con esos bellos campo de sol,
que delante al milagro de la vida
con el reflejo de esos bellos
atardeceres y sus voces sonando.

JURAMENTO DE UN SENTIMIENTO

FLORES DE PENSAMIENTOS

Volaban los sentimientos
por los aires de Cájar,
sus azules y blancos coloresde su bandera,
van bailandoy las voces lindasde mi Coro,
van sonando en el cielo van dibujando,
los sentidosque ellos van juntando.
Las flores de esa primavera
van adornandoy nos van enamorando,
la luna se esconde esperando la mañana,
a la luz de un nuevo día
vas los aires de Cájar suspirando.
Luz de ese día que vas brillandolos sonidos del agua
fresquita buena la sed,
nos va quitandoBella Vista,
barrio lindo
con todo su encanto,se oyen bellas melodías,
que interpretan
¿ Es el Coro que va cantando ?
La lampara encendidade la noche
se enciende cuando la brisa de las voces
van en el cielo brillando.
Despierta el crepúsculo dormido,
con destellos de amor en la lejanía,
en el sendero de los campos
verdes de la Vega,los pájaros van cantando
al oír esa voces contentos,
se ponen sus aires vuelan por el cielo
y ellos van bailando.
En el baile que cae en la tarde
canto de ruiseñores,
se oyen dulces cantares,
una música que nos va gustando,
nos conmueve
nos deleita y nos van enamorando.

Poema para el Coro Flamenco Virgen de los Dolores de Cájar

domingo, 14 de febrero de 2010

EL EMBARGO


los grandes gravánes y la escasa capacidad económica de la gran mayoría de los nuevo pobladores, hacen practica mente imposible, a los alcaldes y regidores, el cobro de los impuestos.Las deudas se van acumulando hasta que, en 1921, se piden cuentas a todos los que han sido encargados de cobrar el censo de población, y a quién no pueda justificarlo se le embargará.
Así dice el auto de Consejo:

" Nos los de consexo de Hacienda de la Población , en este Reyno de Granada mandamos
a vos Francisco Pizarro escultor de la Hacienda de su Magestad, luego mandamiento, o
sea entregado, vais a todos los lugares de la Vega y Valle y hacer modificar a los
Alcaldes ordinarios el auto de tenor siguiente= En la Ciudad de Granada a primero día
del mes señores Consenso de hacienda y población de este Reyno habiendo tenido
relación que los cobradores del censo perpetuo de los lugares de la Vega y Valle deben
muchas cantidades de maravedis, ansi de lo que para en su poder como de lo que han
dejado de cobrar de los vecinos en el tiempo que eran obligados y que así mismo los
lo as demás vecinos y pobladores deven estas cantidades de maravedias de los corrido
del censo de sus suertes de rezagos de os años pasados en esa paga los unos y los otros
han tenido comisión y beneficio de la real Hacienda conviene que todo se cobre=
mandaron que los alcaldes ordinarios de los lugares de la Vega y Valle citadas las
las partes y con la mayor comodidad que se pueda vendan los frutos de los dichos
cobradores y vecinos que están embargados por el administrador, o cobradores para
qué de sus precio se paguen los alcances de los dichos cobradores y vecinos lo que
deben del censo de sus suertes y el dinero que de ello procediere, se traiga a poder
de Receptor de la Real Hacienda lo cuál se cumplan dentro de diez días, primeros
siguientes, con aperzibimiento que no lo cumpliendo se enviará persona a su costa que
lo cumpla y así lo proveyeron y mandaron ; yo Juán de Castro escribano de la
cámara del Rey Nuestro señor, presente fui y haber y llevad de salario ocho reales en
cada un dia, los cuales maravedis a los alcaldes y conexo os den y hagan luego pagar,
en lo cuál os ocupa diez y ocho dias y los que menos fueren menester y trato
originalmente las dichas notoficaciones y les den traslado de este mandamiento para
que lo guarden y cumplan que para todo ello y cobrado dicho vuestro salario, os
damos comisión en el diezmo daba en Granada a catoce dias del mes de septiembre
de mil y seiscientos y veinte y un años. El doctor Justo de Bustamante, por mandato
de los señores del Conexo Juán de Castro. Concuerda con el original que se sirvió
leer francisco Pizarro, que se leyó e hizo entregar para cumplir lo que por ella se
manda. Y lo firme y signe.- En testimonio de verdad: Alonso Crespo, escribano."

Este Auto es notificado, por el regidor francisco Pizarro, el día 3 de Octubre de 1621 al alcalde ordinario de Cájar Diego Mogollón.
Pero la cuantía de los impuestos y la escasa capacidad económica, de la gran mayoría de los nuevos pobladores, hacen inútiles los esfuerzos de los alcades y regidores para cobrar. Las deudas se van acumulando y se van dando largas a los Consejo de hacienda; el 29 de marzo de 1624 se recibe un nuevo auto del Consejo de hacienda y Población en el que se comunica que se visto el poco caso que se ha hecho del auto anterior vuelve a mandar notificación, con Francisco
Pizarro, a Martin de trujillo, alcades ordinario, y a Marcos Romero, regidor, premiándoles para que tanto ellos como los anteriores responsables del censo cobren todos los atrasos urgentemente y lo manden a Granada. Hay que enviar las cuentas a partir de año 1600 y se acompaña relación de los que han sido alcaldes para su citación y apercibimiento . la realción es la siguiente: Diego de Olmedo, que ya ha muerto, fue alcalde hasta 1606. Pablo Garcia, también difunto, alcalde los dos años siguientes.
Juán Morcillo " El Viejo " , difunto, alcalde en 1609 y 1610.
Tomás de Piñar que fué alcalde los tres años siguientes.
Juán Morcillo " El mozo " alcalde del año 1614.
Alonso Machuca, que ya había muerto, fue alcalde los años de 1615, 1618 y 1619.
Jerónimo González, fue alcalde los años 1616 y 1617 Diego de Olmedo " El Mozo ", por último, lo
fue de los años 1620 y 1621.
A todos ellos se les da un plazo de los días para que se presenten a dar las cuentas a pagar los atrasos. en nombre de los alcaldes ya fallecidos tendrán que ir a sus herederos.
Mientras, inútimente, se intenta cobrar a los vecinos morosos.
Se van dando largas a la administración; otros contestan que lo pagaron en su tiempo y otros no dan con dan contestación. Los hijos y viuda de Diego de Olmedo, Dª Juana de Guevara, culpa de sus atrasos a Dª Ana de Azpitia, viuda del contador de S.M. Don Martín Pérez de Arriola. La mayoría tienen la misma queja contra ella; todos dicen que por se marido, persona de categoria,
nunca se presentaba a dar las cuentas y lo hacia directamente con los colaboradores de Granada.
A la vista de eso acontecimientos nadie quiere serr colaborador del censo. El 25 de Agosto de 1624, el alcalde del lugar Martin de Trujillo, convoca Concejo para nombrar a uno que cobrase los años de 1623- 24. se elige a Juán Morcillo, alegando que es hombre que sabe de letras y números;pero éste se niega comunicando que aún no ha podido cobrar los dos años anteriores, debido a los agobiados que están los vecino. Se le intenta convencer, y al no poder con seguirlo es conde nado a cien días de arresto en su casa. Por fin el 24 de Noviembre deciden eximirlo de la obligación y en nueva votación salió Antón Morcillo, que aceptó.
Seguiremos con más cuentas pendientes en los próximo que vaya escribiendo sobre todos estos temas.